Mostrando las entradas con la etiqueta abusos litúrgicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta abusos litúrgicos. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de septiembre de 2013

La teoría del embudo

Bien dice la Escritura: "hipócrita, quítate la viga que tienes en tu ojo y podrás ver para quitar la mota del ojo de tu hermano..." Estamos viviendo las verdaderas épocas oscuras, no las de la Edad Media, eso no fue oscurantismo. Lo de ahora es lo que da miedo. Los encargados de impartir justicia dentro de la Iglesia aplican la teoría del embudo: para unos ancho (anchísimo diría yo) y para otros angosto (o milimétrico en algunos casos). A los Franciscanos de la Inmaculada ni un ápice, pero a las vedrunas españolas, se les permite todo, y literalmente TODO. Hasta no creer en la verdadera doctrina católica.
http://www.vedruna.org/ver_documento.asp?index=true&pag=79&idactividad=3615&lugar=noticias
 Loading image ...
No se si eso es Misa, pero ellas si son monjas... carmelitas vedrunas
 
Loading image ...
 
En el enlace dicen que esto es "Eucaristía final" vayan Uds. a saber que quieren decir con eso.
 
¿Dónde están sus excelencias Braz de Avís y Carballo para intervenir esta congregación? Ah! ya me acordé. Están ocupados quitándole la Misa tradicional a los FF de la Inmaculada.
 
 
 
 
Monjas Clarisas de la Inmaculada, rama femenina de los FF de la Inmaculada

lunes, 12 de agosto de 2013

JMJ Rio 2013

Bueno, a veces las lágrimas de frustración salen sin que uno se lo proponga. Esto que se ha dado en la JMJ de Río no tiene justificación.


 
Yo puedo entender y hasta compartir que dada la situación económica mundial, la Iglesia no haga más copones de oro y plata, no construya iglesias de mármol, no elabore ornamentos recamados en hilo de oro, y así... Pero el Cuerpo de Cristo en VASOS DESECHABLES...
La opción preferencial por los pobres siempre ha guíado los pasos de la Iglesia no por nada es la institución que más escuelas, hospitales, ancianatos, albergues, hogares, etc. administra. Pero ahora, si así tratan a la oblación que contiene el Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad de Cristo, ¿cómo tratarán al pobre, necesitado, abandonado? Seguramente como vaso desechable. 
Una iglesia pobre para los pobres: No gracias, ¿por qué mejor no, una Iglesia rica para los pobres?
No justifica tampoco que los organizadores no se imaginaran la cantidad de peregrinos que iban a llegar. No es la primera JMJ, a mí más me parece (a riesgo de elaborar un juicio temerario) que éstos ya apostataron, ya perdieron la fe, hasta da la sensación que no creen que en esos vasos está Cristo verdaderamente. No nos queda más que orar, orar y hacer penitencia.

fotos: messa in latino

lunes, 29 de abril de 2013

Alguien entendió la reforma litúrgica?

 CONSTITUCIÓN
SACROSANCTUM CONCILIUM
SOBRE LA SAGRADA LITURGIA

La Liturgia en el misterio de la Iglesia

2. En efecto, la Liturgia, por cuyo medio "se ejerce la obra de nuestra Redención", sobre todo en el divino sacrificio de la Eucaristía, contribuye en sumo grado a que los fieles expresen en su vida, y manifiesten a los demás, el misterio de Cristo y la naturaleza auténtica de la verdadera Iglesia. Es característico de la Iglesia ser, a la vez, humana y divina, visible y dotada de elementos invisibles, entregada a la acción y dada a la contemplación, presente en el mundo y, sin embargo, peregrina; y todo esto de suerte que en ella lo humano esté ordenado y subordinado a lo divino, lo visible a lo invisible, la acción a la contemplación y lo presente a la ciudad futura que buscamos. Por eso, al edificar día a día a los que están dentro para ser templo santo en el Señor y morada de Dios en el Espíritu, hasta llegar a la medida de la plenitud de la edad de Cristo, la Liturgia robustece también admirablemente sus fuerzas para predicar a Cristo y presenta así la Iglesia, a los que están fuera, como signo levantado en medio de las naciones, para que, bajo de él, se congreguen en la unidad los hijos de Dios que están dispersos, hasta que haya un solo rebaño y un solo pastor.

En la Iglesia se realiza por la Liturgia
6. Por esta razón, así como Cristo fue enviado por el Padre, Él, a su vez, envió a los Apóstoles llenos del Espíritu Santo. No sólo los envió a predicar el Evangelio a toda criatura y a anunciar que el Hijo de Dios, con su Muerte y Resurrección, nos libró del poder de Satanás y de la muerte, y nos condujo al reino del Padre, sino también a realizar la obra de salvación que proclamaban, mediante el sacrificio y los sacramentos, en torno a los cuales gira toda la vida litúrgica. Y así, por el bautismo, los hombres son injertados en el misterio pascual de Jesucristo: mueren con El, son sepultados con El y resucitan con El; reciben el espíritu de adopción de hijos "por el que clamamos: Abba, Padre" (Rom., 8,15) y se convierten así en los verdaderos adoradores que busca el Padre. Asimismo, cuantas veces comen la cena del Señor, proclaman su Muerte hasta que vuelva. Por eso, el día mismo de Pentecostés, en que la Iglesia se manifestó al mundo "los que recibieron la palabra de Pedro "fueron bautizados. Y con perseverancia escuchaban la enseñanza de los Apóstoles, se reunían en la fracción del pan y en la oración, alabando a Dios, gozando de la estima general del pueblo" (Act., 2,14-47). Desde entonces, la Iglesia nunca ha dejado de reunirse para celebrar el misterio pascual: leyendo "cuanto a él se refieren en toda la Escritura" (Lc., 24,27), celebrando la Eucaristía, en la cual "se hace de nuevo presentes la victoria y el triunfo de su Muerte", y dando gracias al mismo tiempo " a Dios por el don inefable" (2 Cor., 9,15) en Cristo Jesús, "para alabar su gloria" (Ef., 1,12), por la fuerza del Espíritu Santo.

Presencia de Cristo en la Liturgia

7. Para realizar una obra tan grande, Cristo está siempre presente en su Iglesia, sobre todo en la acción litúrgica. Está presente en el sacrificio de la Misa, sea en la persona del ministro, "ofreciéndose ahora por ministerio de los sacerdotes el mismo que entonces se ofreció en la cruz", sea sobre todo bajo las especies eucarísticas. Está presente con su fuerza en los Sacramentos, de modo que, cuando alguien bautiza, es Cristo quien bautiza. Está presente en su palabra, pues cuando se lee en la Iglesia la Sagrada Escritura, es El quien habla. Está presente, por último, cuando la Iglesia suplica y canta salmos, el mismo que prometió: "Donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy Yo en medio de ellos" (Mt., 18,20). Realmente, en esta obra tan grande por la que Dios es perfectamente glorificado y los hombres santificados, Cristo asocia siempre consigo a su amadísima Esposa la Iglesia, que invoca a su Señor y por El tributa culto al Padre Eterno.

Con razón, pues, se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo. En ella los signos sensibles significan y, cada uno a su manera, realizan la santificación del hombre, y así el Cuerpo Místico de Jesucristo, es decir, la Cabeza y sus miembros, ejerce el culto público íntegro. En consecuencia, toda celebración litúrgica, por ser obra de Cristo sacerdotes y de su Cuerpo, que es la Iglesia, es acción sagrada por excelencia, cuya eficacia, con el mismo título y en el mismo grado, no la iguala ninguna otra acción de la Iglesia.
 
 
 
Parece que sí
Papa Emérito Benedicto XVI
 

martes, 23 de abril de 2013

Ejemplos de Comunión con el magisterio de la Iglesia

Obispos impiden cambio papal en la Misa
19 de Abril de 2013


Los obispos austriacos han estipulado que la única traducción permitida de las palabras en latín "pro multis" en la Plegaria Eucarística es "por todos", a pesar de que el papa Benedicto XVI hace un año informara a los obispos de habla alemana que su nueva traducción del Misal usaría la frase "por muchos."
 
En este contexto, la Santa Sede ha decidido que, en la nueva traducción del Misal, la expresión «pro multis» deba ser traducida tal y como es, y no al mismo tiempo ya interpretada. En lugar de la versión interpretada «por todos», ha de ponerse la simple traducción «por muchos». Quisiera hacer notar aquí que ni en Mateo ni en Marcos hay artículo, así pues, no «por los muchos», sino «por muchos».
Carta de SS Benedicto XVI al Presidente de la Conferencia Episcopal Alemana
 

Además la Conferencia Episcopal Italiana lleva siete años sin modificar el texto de la consagración del Cáliz. SS Francisco ha dicho sus misas con esta fórmula. aquí, no se si todas, pero las que ha hecho en las basílicas sí. En éstas se dan unos libritos tipo misalito.
 
Esto dice el Catecismo de Trento acerca de las palabras pro vobis et pro multis:
 
XXIV. Por qué en la consagración de la Sangre se hace mención especialmente de la muerte.
423. Y por esto recordamos la Pasión del Señor en esta consagración de la Sangre por aquellas palabras: "Qui effundetur in remissionem peccatorum", mejor que en la del Cuerpo. Porque la Sangre consagrada separadamente nos pone ante los ojos con mayor viveza y eficacia la pasión y muerte del Señor, y el linaje de la misma. Mas aquellas palabras que se añaden: pro vobis, et pro multis, son tomadas partes de San Mateo706 y parte de San Lucas707, mas la santa Iglesia instruida por el Espíritu divino las juntó, y se ordenan a declarar el fruto y utilidad de la Pasión. Porque si atendemos a la virtud de ésta, debemos confesar que el Salvador derramó su Sangre para la salud de todos, mas si consideramos el fruto que los hombres sacan de ella, fácilmente veremos que esta utilidad no llega a todos, sino solamente a muchos. Por lo cual, cuando el Señor dijo: pro vobis indicó o bien a los que allí estaban presentes, o bien a los escogidos del pueblo judío, como eran los discípulos con quienes hablaba, excepto Judas. Más cuando añadió: pro multis, quiso indicar a todos los demás escogidos, así judíos como gentiles. Y fué muy bien no decir por todos, porque aquí se trataba solamente de los frutos de la pasión, la cual a sólo los escogidos reportó el fruto de la salud eterna. A esto aluden aquellas palabras del Apóstol: "Cristo ha sido una sola vez inmolado, para quitar de raíz los pecados de muchos"708, y lo que el Señor dijo por San Juan: "Yo por estos ruego, no ruego por el mundo, sino por estos que me diste, porque son tuyo"709. Otros muchos misterios están ocultos en estas palabras de la consagración, los cuales, con la ayuda de Dios y la constante meditación y estudio de las cosas divinas, fácilmente podrán los Pastores conocerlos por sí mismos.
 
 ps. Yo insisto ¿quiénes son los que están en comunión con el magisterio?
 
fuente: Secretum meum mihi, vatica.va, Catesismo Romano de Trento

Comunión en Aparecida, Brasil

Santa Misa celebrada el 19 de abril 2013, en el Santuario Nacional de Aparecida.

 
 
CONGREGACIÓN PARA EL CULTO DIVINO
Y LA DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS


INSTRUCCIÓN REDEMPTIONIS SACRAMENTUM

Sobre algunas cosas que se deben observar o evitar
acerca de la Santísima Eucaristía


 93.] La bandeja para la Comunión de los fieles se debe mantener, para evitar el peligro de que caiga la hostia sagrada o algún fragmento.[180]


[94.] No está permitido que los fieles tomen la hostia consagrada ni el cáliz sagrado «por sí mismos, ni mucho menos que se lo pasen entre sí de mano en mano».[181] En esta materia, además, debe suprimirse el abuso de que los esposos, en la Misa nupcial, se administren de modo recíproco la sagrada Comunión.

Vete cuántos sacerdotes hay en esa misa, seguramente habrá algún obispo, y es precisamente allí donde SS Francisco llegará a la JMJ. Oremos para que no vaya a ser un carnaval...

ps. ¿Quienes son los que obedecen el magisterio de la Iglesia?

fuente: Fratres in Unum, Catholic.net